Tech Prosperity Deal, el acuerdo tecnológico de Reino Unido y EE. UU

El denominado Tech Prosperity Deal marca un punto de inflexión en la cooperación tecnológica entre Reino Unido y Estados Unidos, coincidiendo con la segunda visita de Estado del presidente Donald Trump al Reino Unido y con un clima geopolítico marcado por la alta competencia tecnológica global. Este pacto contempla un volumen de inversión estimado en 31.000 millones de libras (aproximadamente 42.000 millones de dólares) canalizado por grandes empresas estadounidenses, encabezadas por Microsoft. El objetivo del acuerdo es consolidar la posición de ambos países como polos estratégicos de innovación en inteligencia artificial, computación cuántica y energía nuclear civil.

La dimensión política del acuerdo es significativa; el Gobierno británico lo presenta como un elemento clave de su nueva estrategia de crecimiento, con el objetivo de revertir una década de estancamiento económico y atraer capital internacional para el desarrollo de tecnologías críticas. Keir Starmer, primer ministro del Reino Unido, ha insistido en que este pacto tiene capacidad para modelar el futuro económico de millones de ciudadanos a ambos lados del Atlántico, reforzando a la vez la seguridad energética y tecnológica. Desde la perspectiva regulatoria, el Reino Unido intenta diferenciarse de la Unión Europea optando por un enfoque regulatorio más ligero y basado en la innovación, en contraste con el marco europeo, más preventivo e intervencionista, especialmente en materia de inteligencia artificial y contenidos en línea.

En el plano operativo, el acuerdo incluye compromisos empresariales de enorme calado. Nvidia desplegará unas 120.000 unidades de procesamiento gráfico (GPU) en territorio británico, la mayor implantación de la compañía en Europa hasta la fecha, incluyendo hasta 60.000 chips Grace Blackwell Ultra en colaboración con la empresa británica Nscale. Esta infraestructura servirá de base para el nodo británico del proyecto Stargate, liderado por OpenAI y vinculado a Microsoft, con el objetivo de crear el mayor superordenador de inteligencia artificial del Reino Unido. Microsoft, por su parte, destinará 22.000 millones de libras a la expansión de su infraestructura cloud e IA, incluyendo la construcción del superordenador en Loughton, al noreste de Londres.

Las implicaciones jurídico-regulatorias de este acuerdo son notables. En materia de competencia, la magnitud de la inversión y la concentración de capacidades críticas en manos de un reducido número de actores estadounidenses obligará a las autoridades británicas a examinar cuidadosamente los riesgos de dependencia tecnológica y de distorsión del mercado. En el ámbito de la privacidad y la protección de datos, el despliegue de capacidades masivas de entrenamiento de modelos de IA plantea cuestiones sobre la licitud de las fuentes de datos utilizadas, las transferencias internacionales y el control efectivo por parte de las autoridades de supervisión. Desde la perspectiva de la seguridad nacional y el control de exportaciones, el uso de infraestructuras cuánticas y de chips de última generación en proyectos transfronterizos requerirá autorizaciones específicas y puede dar lugar a nuevas restricciones regulatorias.

En este sentido, la voluntad declarada del Gobierno británico de adoptar un enfoque regulatorio “promercado” podría generar tensiones con el marco europeo, especialmente en materia de fiscalidad digital, normas de contratación pública y estándares de responsabilidad de los desarrolladores de IA. Este pacto, por tanto, no solo implica un salto cualitativo en términos de inversión y capacidad tecnológica, sino que anuncia un reajuste del equilibrio regulatorio transatlántico, con el Reino Unido acercándose a la lógica estadounidense de autorregulación y fomento de la innovación, y alejándose del modelo europeo basado en obligaciones ex ante y supervisión centralizada.

Read more

Related posts that might interest you

All our news